
Realidad, mito y deseo. La mirada grecolatina de Aurora Luque
Author(s) -
Ricardo Virtanen
Publication year - 2011
Publication title -
arbor
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.154
H-Index - 15
eISSN - 1988-303X
pISSN - 0210-1963
DOI - 10.3989/arbor.2011.750n4012
Subject(s) - art
Aurora Luque’s poetry is one of the most representative of contemporary poetry, located within a Greek culturalism, where myth and reality blend into everyday life. Luque’s poetry is characterized by irony, nonchalance, frivolity and dedramatization. The article presents a series of poems where one can find a demystification of the classical element. A poetry stressed by some topoi such as carpe diem or Catullus’ odio et amo, which have been always represented from a light-hearted glance ruled by the spirit of Eros. The article also emphasizes the play on intertextuality –following Catullus– as well as the epicurean inclination/spirit/passion of the autor.
La poesía de Aurora Luque representa una de las poéticas más representativas de nuestra contemporaneidad, ubicada dentro de un culturalismo grecista, donde mito y realidad se conjugan dentro de la cotidianidad. La poesía de Luque se caracteriza por su ironía, desenfado, frivolidad y desdramatización. El artículo presenta una serie de poemas donde se produce una desmitificación del elemento clásico. Una poesía marcada por algunos topoi como el carpe diem o el odio et amo catuliano, siempre representados desde una mirada desenfada y dominada por el espíritu del Eros. El artículo destaca además el juego de intertextualidad –en seguimiento de Catulo– así como la vocación epicúrea de la autora
La poesía de Aurora Luque representa una de las poéticas más representativas de nuestra contemporaneidad, ubicada dentro de un culturalismo grecista, donde mito y realidad se conjugan dentro de la cotidianidad. La poesía de Luque se caracteriza por su ironía, desenfado, frivolidad y desdramatización. El artículo presenta una serie de poemas donde se produce una desmitificación del elemento clásico. Una poesía marcada por algunos topoi como el carpe diem o el odio et amo catuliano, siempre representados desde una mirada desenfada y dominada por el espíritu del Eros. El artículo destaca además el juego de intertextualidad –en seguimiento de Catulo– así como la vocación epicúrea de la autora