
De metáforas <i>durmientes, endurecidas y nómades</i>: un enfoque lingüistico de las metáforas en la comunicación de la ciencia
Author(s) -
Guiomar Elena Ciapuscio
Publication year - 2011
Publication title -
arbor
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.154
H-Index - 15
eISSN - 1988-303X
pISSN - 0210-1963
DOI - 10.3989/arbor.2011.747n1010
Subject(s) - relevance (law) , field (mathematics) , focus (optics) , sociology , value (mathematics) , order (exchange) , epistemology , humanities , linguistics , philosophy , computer science , political science , mathematics , physics , optics , finance , machine learning , pure mathematics , law , economics
After the seminal works of Lakoff and Johnson (1991, 1999), linguists and philosophers concurred that the use of metaphors is widespread in everyday communication. However, it is also common knowledge that its occurrence and impact on scientific texts have long been controversial topics. Only recently, specialists have begun to focus on describing and explaining the nature and functions of metaphors in scientific communication. This paper provides arguments in order to support the relevance and suitability of a linguistic approach in this field of research. My corpus is based on texts from various disciplines and discursive genres, where I examine and explain the frequent and multifunctional nature of metaphors in the different scenarios analyzed, and their value as a strategy of recontextualization.
A partir de los trabajos fundacionales de Lakoff y Johnson (1991, 1999) existe un consenso generalizado entre lingüistas y filósofos respecto de la omnipresencia de las metáforas en la comunicación cotidiana. Sin embargo, es sabido que su ocurrencia y sus efectos en los textos de la ciencia han sido por largo tiempo temas controvertidos y polémicos; sólo recientemente se ha comenzado a trabajar de manera intensiva en la descripción y explicación de la naturaleza y las funciones que cumplen las metáforas en la comunicación de ciencia. En este artículo, intento aportar argumentos para fundamentar la pertinencia y la relevancia del enfoque lingüistico en este campo de investigación. El trabajo, que se basa en muestras de textos provenientes de distintas disciplinas y géneros discursivos, examina y explica el carácter asiduo y multifuncional del instrumento metafórico en los distintos escenarios considerados, y su valor como recurso de recontextualización
A partir de los trabajos fundacionales de Lakoff y Johnson (1991, 1999) existe un consenso generalizado entre lingüistas y filósofos respecto de la omnipresencia de las metáforas en la comunicación cotidiana. Sin embargo, es sabido que su ocurrencia y sus efectos en los textos de la ciencia han sido por largo tiempo temas controvertidos y polémicos; sólo recientemente se ha comenzado a trabajar de manera intensiva en la descripción y explicación de la naturaleza y las funciones que cumplen las metáforas en la comunicación de ciencia. En este artículo, intento aportar argumentos para fundamentar la pertinencia y la relevancia del enfoque lingüistico en este campo de investigación. El trabajo, que se basa en muestras de textos provenientes de distintas disciplinas y géneros discursivos, examina y explica el carácter asiduo y multifuncional del instrumento metafórico en los distintos escenarios considerados, y su valor como recurso de recontextualización