
Expresiones de desigualdad educativa en Colombia: una reflexión desde los indicadores de contexto, acceso y resultado
Author(s) -
Aracely Burgos Ayala,
Anderson Geovany Rodríguez Buitrago
Publication year - 2021
Publication title -
cultura cientifica/cultura científica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2389-9638
pISSN - 1657-463X
DOI - 10.38017/1657463x.735
Subject(s) - humanities , political science , geography , persona , philosophy
La desigualdad educativa es una de las reproducciones sociales más reiteradas en América Latina (AL). En Colombia, el segundo país más desigual de AL, la desigualdad educativa persiste a pesar de las recientes políticas educativas. Se analizaron las tendencias de desigualdad en educación obligatoria en Colombia respecto a los indicadores de contexto, acceso y resultados en: 1) Sistema Educativo incluído en el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (año 2016); y, 2) Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (años 2010, 2015, 2016 y 2018). Para la OCDE, la pobreza y desigualdad se convierten en retos significativos, que inciden positiva o negativamente en los indicadores analizados y en la calidad educativa. Para el SITEAL, se encontró que cerca del 10 % de las personas aún no asisten al sistema educativo, y de los que logran acceder, el egreso en la básica secundaria no supera al 80 %; el acceso tiende a incrementar en el tiempo, aunque es mayor cuando los ingresos económicos son más altos. Se evidencia que las mujeres asisten y egresan más al sistema educativo que los hombres, esto demuestra que la desigualdad educativa se relaciona íntimamente con aspectos sociales y demográficos. La pobreza sigue siendo causa de exclusión educativa. Se insta a investigar más detalladamente estos indicadores en contextos más focalizados para descrubrir explicaciones más detalladas y posibles oportunidades emergentes localizadas frente esta desigualdad.