z-logo
open-access-imgOpen Access
Factores de riesgo relacionados con clostridium difficile en adultos y niños cardiópatas hospitalizados en una institución de alta especialidad
Author(s) -
Gustavo Atescatenco-Pineda,
Danae Jiménez-Martínez,
Imelda Flores-Montes,
Micaela Ordiano-Ramírez,
Mayeli Cervera-Rojo
Publication year - 2017
Publication title -
revista de enfermería neurológica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1870-6592
DOI - 10.37976/enfermeria.v16i3.247
Subject(s) - medicine , humanities , clostridium difficile , art , microbiology and biotechnology , biology , antibiotics
Introducción: la diarrea asociada con Clostridium difficile (DACD) provoca brotes de infecciones de difícil control aumentando la morbi-mortalidad de los pacientes. En los últimos años se ha observado un aumento en la incidencia de DACD en las áreas de hospitalización, afectando la estancia hospitalaria. Objetivo: describir los factores de riesgo para el desarrollo de DACD, en adultos y niños cardiópatas, hospitalizados en una institución de alta especialidad. Material y métodos: estudio observacional, retrospectivo y transversal. Muestra por conveniencia n=64 incluyó pacientes con DACD identificados de enero de 2012 a junio de 2016, con ≥3 evacuaciones de consistencia disminuida, sin evidencia de evacuaciones antes del internamiento y toxina para clostridium difficile positiva. Datos recolectados, con cédula ex profeso, con dos apartados: datos demográficos y factores de riesgo; escala de respuesta abierta. Análisis de datos con estadística descriptiva y prueba U de Mann-Whitnney y x2; significancia estadística p<0.05. Resultados: prevalecieron 57.8% hombres, 50% población pediátrica, edad general promedio 30 años; media de 30 días desde su ingreso hasta la aparición de DACD, 71.8% utilizó cefalosporinas de tercera generación y tuvo cirugía cardiaca, 45.3% con alimentación enteral asistida por sonda. Las medidas de control fueron: aislamiento por contacto hasta el egreso hospitalario, reforzamiento del lavado de manos exclusivo con agua y jabón; desinfección correcta y total de material, equipo y área hospitalaria y, control de antimicrobianos. Conclusión: la DACD se pudo controlar con el reforzamiento de medidas ya establecidas, sin necesidad de implementar nuevas tecnologías o procesos diferentes, que implícitamente hubieran generado mayor costo institucional.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here