z-logo
open-access-imgOpen Access
El derecho al proyecto de vida y la exigencia de dignidad de la persona humana
Author(s) -
Osvaldo R. Burgos
Publication year - 2022
Publication title -
revista iberc
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2595-976X
DOI - 10.37963/iberc.v5i1.176
Subject(s) - humanities , persona , philosophy , political science
Una lógica de acumulación y un modo de dominio que, en su avasallamiento de la conciencia y en su confiscación del tiempo futuro –dos cuestiones que Zuboff se ocupa, expresamente, de señalar- sitúan en riesgo la existencia misma de la persona; crean una máscara -un avatar, una identidad digital- que toma impunemente su lugar. Luego, compartimentando las sociedades en poblaciones o comunidades agregadas de intereses, aceleran las escalas de desigualdad y la producción de desecho –propia de toda lógica de acumulación- que, en su caso, se mide en perfiles descartables. Es decir, en personas que no interesan, que no importan. Estas dos cuestiones, la de la máscara y la del descarte, son las que van a articular nuestra exposición. Pero, repasemos ¿qué es el capitalismo de vigilancia, según Zuboff lo describe? La cuarta etapa del capitalismo, que esta vez fetichiza, para transformar en mercancía, nuestras propias conductas a futuro; dando lugar a una concentración de riqueza y de saber que alcanza niveles inauditos. ¿Cómo lo hace? A través del despliegue indiscriminado -y por tanto, anómico, no regulado- de su inteligencia artificial. Intentaré defender aquí, que, adoptando un paradigma de reparación integral –y entendiendo el derecho como libertad, como un compromiso continuo de ampliación de derechos y no como una simple herramienta de ejercicio de dominio- el derecho al proyecto de vida aparece como una noción que opera necesariamente en las dos instancias de la reparación.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here