
Signos y síntomas más frecuentes en usuarios que acuden por sospecha de covid-19 en la primera región sanitaria, Concepción, Paraguay. marzo 2020 – marzo 2021
Author(s) -
R. González,
J. Godoy,
Diana Isabel Rojas Mazacotte,
Katherine Riquelme,
M E Paniagua,
F. Jablonski,
Jorge Isaías Caicedo Reyes,
Fátima Elizabeth Quevedo Gauto
Publication year - 2022
Publication title -
ciencia latina
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2707-2215
pISSN - 2707-2207
DOI - 10.37811/cl_rcm.v6i1.1836
Subject(s) - humanities , medicine , covid-19 , art , disease , infectious disease (medical specialty)
Determinar los signos y síntomas más frecuentes en los usuarios que acuden por sospecha de infección por SARS-CoV2 en la primera región sanitaria. Se utilizaron datos de las fichas de notificación epidemiológica Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social realizadas entre marzo 2020 y marzo 2021. Mediante muestreo no probabilístico de casos consecutivos se obtuvo 14616 fichas, para ello se incluyó a todos los usuarios que acuden físicamente o a través de llamada telefónica a los servicios de la primera región sanitaria. Las variables independientes estudiadas fueron el sexo, la edad, establecimiento de salud al cual acude; y las dependientes, signos y síntomas presentados, y factores de riesgo. Del total de 14616 que acudió con signos y síntomas de CoViD-19 a la primera región resultaron 4633 casos positivos, que corresponde al 1,81% de la población total. La edad promedio fue de 36.86 años. La mayoría de los usuarios es proveniente del distrito de Concepción (11753), y (9342) refirió residir en una zona urbana. Entre los signos y síntomas más comunes se encontró que en la mayoría (7099) se encontró tos, 7093 congestión nasal, 7023 dolor de garganta, 6423 fiebre, 5956 rinorrea, mialgias 4610, y 2106 dificultad para respirar. La cifra de personal de personal de blanco con resultados positivo alcanza 1699 correspondiente al 11,6% del total de los casos. Se determinó que la prevalencia de casos positivos para SARS-CoV2 en la primera región sanitaria desde marzo de 2020 a marzo del 2021 es de 1,81%. Recomendaciones: Se recalca la importancia del llenado correcto de las fichas epidemiológicas, también es de vital importancia que las fichas sean adecuadas ya que se pudo confirmar que no todas las posibilidades de consulta se encontraban en las respuestas cerradas de las fichas