
Covid-19 a largo plazo, consecuencias musculares, neurológicas y respiratorias
Author(s) -
Daniel Alejandro Zambrano Anzulez,
Liliana Patricia Montoya Vélez,
Carlos Macías
Publication year - 2022
Publication title -
ciencia latina
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2707-2215
pISSN - 2707-2207
DOI - 10.37811/cl_rcm.v6i1.1800
Subject(s) - humanities , covid-19 , medicine , philosophy , virology , infectious disease (medical specialty) , disease , outbreak
El primer caso de Covid-19 (coronavirus) se reportó en Wuhan-China a finales del 2019, inicialmente se anunció como una pulmonía que aparentemente atacaba con mayor incidencia a adultos y adultos mayores, pero lo que parecía ser un simple brote viral se propagó con celeridad en distintas partes del mundo para más tarde ser considerado pandemia mundial. La OMS informó que los síntomas más habituales al inicio de la enfermedad eran la fiebre, la tos seca, cansancio, perdida de gusto y olfato, dolor de garganta, dolor de cabeza, dolores musculares, entre otros, sin embargo, más tarde estudios reportarían que incluso cuando los pacientes estuvieran clínicamente "curados" y dados de alta todavía existía la presencia de algunos de estos síntomas producto de vivir el proceso de la enfermedad, sobre todo en aquellos cuyo cuadro clínico se había complicado. Tras estas manifestaciones la OMS evidenció como secuelas post covid19 a aquellos síntomas fluctuantes que principalmente se observaban a nivel pulmonar, neurológico y muscular. En este artículo se recopiló información a través de una revisión bibliográfica en torno al tema secular del coronavirus en dichas zonas del cuerpo, se examinaron las consecuencias a largo plazo, reportes de casos y el tiempo de prolongación en días tras el alta hospitalaria pudiéndose analizar que las condiciones respiratorias y musculares se mantienen hasta en 60 días y las neurológicas hasta con 45 días de prolongación.