
Los relatos iconográficos en la revitalización de la lengua kichwa en la unidad educativa intercultural bilingüe intillacta
Author(s) -
Heidy Sara Lara Catagña,
Walter Fernández Ulloa
Publication year - 2022
Publication title -
ciencia latina
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2707-2215
pISSN - 2707-2207
DOI - 10.37811/cl_rcm.v6i1.1683
Subject(s) - humanities , art
Este proyecto de investigación sobre “Los relatos iconográficos en la revitalización de la lengua kichwa”, indaga sobre la necesidad de generar recursos y estrategias pedagógicas para las nuevas generaciones, en especial la indígena de la provincia de Napo, en su propia lengua y costumbres para promover el uso educativo de este idioma que se encuentra en peligro de extinción. Se propuso como objetivo recuperar los relatos iconográficos propios para la revitalización de la lengua kichwa, se utilizó la metodología descriptiva y también técnicas e instrumentos como encuestas y fichas de observación empleadas en la recopilación de información proporcionada por los preadolescentes del séptimo año de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Intillacta. Se identificó, en los resultados de la representación gráfica, las leyendas y tradiciones que conservan los estudiantes; así mismo, se evidencio que los docentes a través de sus actividades permiten mantener vivo el uso de la lengua de la cultura kichwa amazónica entre los jóvenes y las nuevas generaciones.Con los relatos identificados más tarde se desarrolló una herramienta pedagógica de revitalización del uso del idioma, permitiendo valorar la identidad cultural y una ampliación de espacios lingüísticos del hablante, además se identificó la figura histórica de “Jumandi” como parte de las tradiciones orales e icónicas de la amazonia en el contexto del territorio kichwa del oriente ecuatoriano, parroquia y cantón Tena de la provincia de Napo.Finalmente, se concluye que la utilización de instrumentos iconográficos como: cómic, caricaturas, cine, etc. revitalizan las tradiciones y costumbres de un pueblo, además de ser importante para motivar el aprendizaje entre estudiantes y docentes; posibilita una autentica revitalización de la lengua original kichwa, utilizada por los antepasados, motivando su uso en el sistema educativo intercultural bilingüe de nuestro país.