
Prácticas de evaluación docente en facultad de ciencias empresariales de una universidad pública
Author(s) -
Víctor Raúl Rojas Oballe,
César Augusto Atoche Pacherres,
Adolfo Zeta Vite,
Regina Jiménez Chinga,
Mario Enrique Ruesta Yarlequé
Publication year - 2021
Publication title -
ciencia latina
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2707-2215
pISSN - 2707-2207
DOI - 10.37811/cl_rcm.v5i4.690
Subject(s) - humanities , political science , psychology , philosophy
El artículo describe las prácticas de evaluación docente, en una Facultad de Ciencias Empresariales de una universidad pública peruana; y confronta sus resultados con fundamentos teóricos y empíricos. Sistematiza información documental de la evaluación docente realizada en el primer semestre del año 2020 y procesa la información de un cuestionario aplicado a 700 alumnos matriculados en dicho período, quienes evaluaron a tres docentes titulares de las secciones programadas. El cuestionario comprende tres partes, evaluación del desempeño, uso de actividades de Classroom y uso de recursos informáticos; instrumento que arrojó un índice de Cronbach de 0,945. La evaluación de la Comisión de Evaluación, arroja un desempeño eficiente; igualmente los alumnos perciben un alto grado de acuerdo con el desempeño de los docentes en todas las dimensiones evaluadas, destacando la formalidad, la planificación y la preparación. Las actividades que usaron los docentes con mayor frecuencia fueron: participación en línea, tareas, trabajo en grupo y exposición virtual; y los recursos mayormente empleados fueron: Google Meet, Gmail institucional, Power Point. Se concluye que, en la Facultad de Ciencias Empresariales, se aplica diversos instrumentos de evaluación docente, que recogen información de estudiantes y directivos de la Facultad, a excepción de la autoevaluación, a pesar de estar normado por la universidad. La instrumentación de la evaluación no tuvo en cuenta los principios de la evaluación y sólo evalúa dos aspectos: conocimiento tecnológico y cumplimiento de la normatividad. Los instrumentos deben ajustarse para incluir el conocimiento disciplinar y pedagógico.