
El pensamiento crítico en el contexto de los cuatro dominios del desempeño docente en Educación Básica Regular
Author(s) -
Emérita Mercedes Rojas Yalta,
Silvia Ysela Cabrera Larreategui,
Óscar López Regalado,
Beder Bocanegra Vilcamango
Publication year - 2021
Publication title -
ciencia latina
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2707-2215
pISSN - 2707-2207
DOI - 10.37811/cl_rcm.v5i2.425
Subject(s) - humanities , context (archaeology) , philosophy , sociology , geography , archaeology
El estudio analiza dos elementos categoriales relacionados con la práctica docente, cuyo objetivo fue caracterizar y situar el pensamiento crítico como categoría del desempeño docente en la escuela. El análisis corresponde al enfoque cualitativo del documento oficial del Marco del Buen Desempeño Docente. Se ha contrastado la percepción de 14 docentes en relación con el pensamiento crítico. Ha sido muy útil la observación y el análisis de artículos, así como del documento materia del estudio para asentir resultados relevantes por el impacto del desempeño docente en el desarrollo de competencias en los escolares.Los resultados evidencian que los cuatro dominios están orientados desde el ejercicio de la didáctica sin opción al cuestionamiento; asimismo, los dominios no trascienden para la toma de decisiones porque aún se impone el desarrollo de contenidos antes que las competencias. En esta misma línea, se puede decir que el pensamiento crítico es compatible operacionalmente con los cuatro dominios porque se trata de habilidades que desarrollan la cognición. A todas luces, los resultados son significativos porque permiten conceptuar el desempeño docente, considerando que el pensamiento crítico y su desarrollo son pertinentes. En este sentido, se puede concluir que los cuatro dominios requieren del pensamiento crítico como idea fuerza, cuya concomitancia sea evidente en el perfil profesional. El análisis ha permitido sostener que el pensamiento crítico es una categoría que sirve de plataforma para los cuatro dominios sin considerar la jerarquía, porque se trata del desarrollo de la cognición para generar nuevo conocimiento desde las aulas escolares.