
Prevalencia de caries dental en niños con dentición decidua usando índices ceo y el sistema internacional de detección y valoración de caries (ICDAS II)
Author(s) -
Carlos Gálvez Ramírez
Publication year - 2019
Publication title -
revista de investigación de la universidad norbert wiener
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2663-7677
pISSN - 2218-9254
DOI - 10.37768/unw.rinv.02.01.009
Subject(s) - humanities , medicine , art
El propósito de este estudio fue determinar la diferencia entre los registros de prevalencia y los valores de índice de caries obtenidos a través de la utilización de ceo-d, ceo-s (estándar OMS) e ICDAS II. Un investigador previamente calibrado en ambos índices realizó exámenes clínicos para determinar la prevalencia y el índice de caries, en una muestra de 131 niños de 3 a 5 años de edad, aplicando los sistemas de registro señalados. El índice de piezas cariadas según los criterios del ceo-d fue de 4,1 y de 6,3 cuando se aplicaron los criterios ICDAS II. Las 2,2 piezas dentales de diferencia presentaban lesiones no cavitadas o “manchas blancas”. La prevalencia de caries fue de 83,97 % cuando se aplicó el índice ceo-d y de 92,37 % cuando se aplicó ICDAS II (p<0,001), encontrándose una diferencia en el registro de prevalencia de caries dental del 8,4 % y del 53,65 % en el promedio de piezas afectadas. El índice de superficies cariadas según los criterios del ceo-s fue de 7.9 y de 10.1 cuando se aplicaron los criterios ICDAS II; encontrándose una diferencia promedio del índice de 2,2 superficies; equivalente a una diferencia en el registro del promedio de superficies afectadas por caries dental del 27,84 %. Los resultados obtenidos muestran que se están dejando de diagnosticar aproximadamente 2 piezas dentales cariadas y entre 2 a 3 superficies dentales cariadas, las cuales dejan de ser atendidas en la etapa de mayor efectividad de la terapia preventiva.