
DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS, FLAVONOIDES TOTALES Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN MIELES PERUANAS DE DIFERENTES FUENTES FLORALES
Author(s) -
Ana María Muñoz Jáuregui,
Carlos Eduardo Alvarado Ortiz Ureta,
Teresa Blanco Blasco,
Benjamín Castañeda Castañeda,
Julio Ruiz Quiroz,
Ángel Alvarado Yarasca
Publication year - 2014
Publication title -
revista de la sociedad química del perú/revista de la sociedad química del perú
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2309-8740
pISSN - 1810-634X
DOI - 10.37761/rsqp.v80i4.182
Subject(s) - chemistry , horticulture , biology
Se realizó el estudio en doce mieles de diferentes marcas colectadas en supermercados de Lima, determinándose el contenido de compuestos fenólicos totales según Pérez et al, flavonoides totales por Zhishen et al, ensayo de 2-desoxi-D-ribosa por Sandoval et al, capacidad antioxidante por el método ABAP/ABTS, según Overveld et al., su efecto antioxidante sobre el anión superóxido según Bermúdez-Campos et al y contenido de fenólicos por HPLC según Muñoz et al. La miel silvestre del callejón de Huaylas tuvo mayor contenido (207,89 mg/100g) de fenólicos, mientras la multifloral de Piura, mayor contenido (3,839 mg QE/100g) de flavonoides totales y apigenina (1,799 ppm), pero menor inhibición del anión superóxido (53,21%), mientras la de eucalipto de la sierra central, mayor capacidad antioxidante por el método ABTS (68,452 µg TEAC / 100 g) y de inhibición del anión superóxido (64,73%). Por otro lado, la de Zapote en panal de Piura presentó menor contenido (0,914 mg QE/100g) de flavonoides totales, pero mayor inhibición (54,80%) de radical oxhidrilos y de clorogénico i (0,866 mg/kg). Asimismo se encontró mayor contenido de ácido coumárico en la de algarrobo (1,572 ppm). Se concluyó que la miel contiene una gran capacidad antioxidante, relacionada al contenido de compuestos fenólicos, variando según su origen floral y procedencia.