
Educación alimentaria familiar, en la mejora de conocimientos, actitudes y control de la hipertensión arteria
Author(s) -
Héctor Huildo Reyes Paredes,
Walter Gómez,
Jenny Zavaleta Zavaleta Oliver,
Carlo Gamarra Bustillos
Publication year - 2021
Publication title -
revista peruana de ciencias de la salud
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2707-6954
pISSN - 2707-6946
DOI - 10.37711/rpcs.2021.3.3.334
Subject(s) - medicine , humanities , philosophy
Objetivo. Determinar la efcacia del modelo de educación alimentaria familiar en los conocimientos, actitudes y el control de la hipertensión arterial en pacientes asegurados del Hospital I Tingo María- EsSalud, 2019. Métodos. Estudio de diseño cuasiexperimental, con un grupo y dos mediciones exante y expost; la población fue de 645 pacientes con hipertensión arterial y la muestra fue no probabilística conformado por 47 pacientes. Para recolectar los datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumentos tres cuestionarios; para la contrastación de la hipótesis se utilizó la prueba estadística Wilcoxon, McNemar y t de Student. Resultados. En el nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial antes de la intervención, un 70,2 % presentó un conocimiento medio y después de la intervención el 89,4 % tenía un conocimiento alto; sobre alimentación saludable, el pretest arrojó un 66,0 % de conocimiento medio y después un 91,5 % alto. Respecto a las actitudes hacia el cuidado y control de la hipertensión arterial, en el pretest el 51,1 % mostraba actitud desfavorable y en el postest el 87,2 % actitud favorable. Respecto a la presión arterial sistólica, antes de la intervención el 85,1 % presentaba > 140 mmHg, presión arterial diastólica y el 51,1 % > de 90 mmHg; después de la intervención, el 78,7 % presentaba PAS < 140 mmHg y el 97,9 % PAD < de 90 mmHg. Conclusiones. El modelo de educación alimentaria familiar es efcaz para mejorar conocimientos, actitudes y control de la hipertensión arterial; contrastada con la prueba t de Student donde el valor t = 11,749 y valor p = 0,000 altamente signifcativo.