
Literacidad y/o Pensamiento Crítico En Estudiantes Universitarios
Author(s) -
María de Lourdes Román Arjona,
Eduardo López Hernández,
María Elena Morales Vázquez,
Maricela Sánchez Espinoza
Publication year - 2014
Publication title -
huella de la palabra
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2448-881X
DOI - 10.37646/huella.vi8.487
Subject(s) - humanities , philosophy , art
Con el fin de descubrir cómo inician nuestros estudiantes de la Universidad La Salle Benavente el pensamiento crítico al abordar temas de estudio, partimos con un primer momento de acercamiento para conocer la forma en que realizan dicho proceso a partir del guión que a continuación se presenta; el cual podrá ser aplicado en las asignaturas que impartimos en las diversas licenciaturas y posgrados en educación.
Recordemos que no necesariamente se trabajará con lecturas impresas, sino que podremos partir de actividades prácticas, presentaciones con diapositivas, exposiciones de los alumnos, o alguna otra forma de trabajo que conduzca a la comprensión por parte de los estudiantes. Asimismo podremos recurrir al apoyo de alguno de ellos con el fin de ir sistematizando todala información que se genere en el aula.
La actividad en el trabajo con contenidos de aprendizaje da inicio cuando el docente hace una presentación del tema a tratar, posteriormente realiza una serie de pre interrogantes (preguntas literales) para sondear acerca de loque los estudiantes conocen de dicho tema, o les pide definir, mencionar y enumerar algunos aspectos del mismo. Esta primera etapa permitirá al docente revisar y actualizar el conocimiento previo de los alumnos.
Posteriormente dará las instrucciones para el siguiente momento de la clase. En caso de tratarse de una lectura, señala cómo se realizará ésta (de manera individual o en equipo). De tratarse de otra forma de trabajo indicará la estrategia a seguir.
A continuación el docente o el estudiante relator procede a anotar las actividades que realiza el resto del grupo, por ejemplo: si se trata de una presentación con diapositivas, si los alumnos formulan preguntas acerca de lo que se está abordando, si realizan analogías, dan supunto de vista, generan conclusiones respecto de la información abordada, etc.. Por otra parte, al tratar de leer un texto: si realizan una lectura previa, una segunda lectura fragmentada, subrayado lineal y estructural, o bien formulan preguntas al margen.
Al término de la actividad anterior, el docente puede plantear interrogantes que conduzcan al análisis, interpretación, argumentación y reflexión del tema abordado. Se puede emplear para ello la diversidad de ideas surgidas en el grupo y así el docente realimentar las mismas.