z-logo
open-access-imgOpen Access
“Morrito” Una Atalaya con arte rupestre en la frontera entre Argentina y Bolivia
Author(s) -
Alicia Ana Fernández Distel
Publication year - 2008
Publication title -
comechingonia
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2250-7728
pISSN - 0326-7911
DOI - 10.37603/2250.7728.v11.n1.18166
Subject(s) - humanities , art , geography
Argentina, en su límite con Bolivia, es rica en arte rupestre. El sitio que acá se describirá está en el altiplano por el que pasaba el Camino Incaico y el Camino Real al Perú. Es zona de trueque (sal, coca, etc.) y punto donde hay pueblos alfareros. “Morrito” es un cerrito ( de 8 metros de altura) de areniscas ferruginosas ordovícicas. Se yergue junto a una laguna de verano. Los indicios arqueológicos en superficie son de pueblos tardíos. El arte rupestre grabado está reunido en la parte más alta y en una continuación alargada de la misma roca, en la llanura. Se llamó Morrito I a lo que está en el cerrito, cerca de una “apacheta” ( mojón ritual actual) y Morrito II a lo que está en lo plano. Se identificaron 11 grupos de arte en Morrito I y 2 grupos en Morrito II. El tema es el de los camélidos en rebaños, con hombres con túnicas triangulares y aros en las manos; son figuras que rondan los 8 cm de alto. Los motivos geométricos son escasos. No hay referencias a lo europeo. La pátina es intensa y el grabado es desprolijo. El arte rupestre pertenecería a la extendida “cultura Chicha” que llegó hasta época española; los grabados “Chichas” de Morrito serían ligeramente anteriores a la llegada de los incas en el año 1440.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here