
La energía y su enfoque jurídico en Panamá
Author(s) -
Stella Escala
Publication year - 2017
Publication title -
cathedra
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2644-397X
pISSN - 2304-2494
DOI - 10.37594/cathedra.n7.129
Subject(s) - humanities , political science , geography , art
La regulación en materia energética surge desde los inicios de la República, cuando se hacen por primera vez leyes relacionadas a la electricidad y los hidrocarburos, esto lo podemos apreciar con la Ley 30 de 10 de febrero de 1909, que dicta disposiciones sobre adquisición de minas o depósitos de petróleo, y la Ley 60 de 28 de diciembre de 1912, donde la nación asume el derecho exclusivo de conceder en los caminos, calles y plazas de uso común, licencias para las instalaciones destinadas a la producción de energía eléctrica para alumbrado público y privado. La normativa en materia energética ha ido cambiando a lo largo del tiempo, sin embargo, cuando se habla de energía, se tiende a pensar únicamente en la electricidad, cuando también se incluye a los hidrocarburos. En ambos sectores contamos con marcos institucionales y regulatorios creados hace varios años, que han sido objetos de múltiples modificaciones, como es el caso del sector eléctrico donde la Ley 6 de 3 de febrero de 1997, cumplió recientemente veinte años, y la Ley 8 de 16 de junio de 1987, que regula las actividades de los hidrocarburos, la cual encuentra su principal apoyo en el Decreto de Gabinete No.36 de 17 de septiembre de 2003, que establece la política nacional de los hidrocarburos y dicta otras disposiciones.