
Investigación artística en música
Author(s) -
Rubén López Cano,
Úrsula San Cristóbal
Publication year - 2021
Publication title -
quodlibet
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2660-4582
pISSN - 1134-8615
DOI - 10.37536/quodlibet.2020.74.777
Subject(s) - humanities , art , philosophy
Existen demasiados discursos, actividades y especialistas que afirman que hacen investigación artística. Como se aprecia en la abundante bibliografía sobre el tema, no existe una única definición estable de la actividad. Por ello hemos optado por distinguir distintas escenas de trabajo que se autodenominan «investigación artística» y que se distinguen por sus metas, objetivos, modos de trabajo, producción y discursos. Dentro de muchas otras posibles, se estudian cuatro escenas fundamentales: investigación artística profesional, artistas que investigan, artistas universitarios e investigación artística formativa. La primera parte de este trabajo presenta las principales características de cada escena. Posteriormente, describiremos nuestro modelo de trabajo para la investigación artística formativa. Por último, expondremos dos casos que lo ejemplifican. Con ello queremos contribuir a concebir los trabajos finales, tesis o tesinas de los diferentes ciclos de formación musical superior, como procesos de producción de conocimientos conceptuales, procedimentales, teóricos, prácticos, verbalizables o embebidos en habilidades corporales o en decisiones artísticas, que el estudiantado recorre de manera autónoma, si bien tutorizada, a partir de un estudio meticuloso y en profundidad. Este último sigue uno o varios métodos explícitosprovenientes tanto de diferentes tradiciones académicas consolidadas, como de las estrategias emergentes de la investigación artística que están en constante revisión crítica. Se caracteriza también por una conciencia crítica que exige conocer los antecedentes, discusiones y puntos de vista sobre el tema investigado y tiende a la construcción de una opinión propia informada y reflexionada, siempre con conciencia de las potencialidades y limitaciones de cada estudiante. Hay que resaltar que este proceso de producción autónomo de saberes tiene como función principal el desarrollo artístico de cada estudiante.