
El papel del autor y la condición testimonial de las novelas "No, mi general" de Irene Lozano y "Hay algo que no es como me dicen" de Juan José Millás
Author(s) -
Milica Lilić
Publication year - 2021
Publication title -
pasavento
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.102
H-Index - 1
ISSN - 2255-4505
DOI - 10.37536/preh.2021.9.1.1086
Subject(s) - humanities , testimonial , art , advertising , business
El presente trabajo parte del concepto de la novela testimonial y sus manifestaciones en la narrativa española actual, para analizar los elementos documentales y las técnicas ficcionales integradas en las obras No, mi general de Irene Lozano y Hay algo que no es como me dicen de Juan José Millás. El cambio en el enfoque temático que presentan estas novelas –ambas relatan historias reales sobre el acoso laboral y sexual a las mujeres en el Ejército español y el Ayuntamiento de Ponferrada, respectivamente–, permitirá estudiar su estructura particular, así como la importancia del papel del autor y su intervención real y parcial en el caso. De esta forma, se afirmará el carácter colectivo y denunciante de estas obras en cuanto a la mencionada problemática social emergente. Asimismo, se pondrá énfasis especial en la subjetivización, elemento que demuestra la condición testimonial de estas novelas, esto es, afirma el desarrollo de una serie de técnicas que objetivizan los hechos, por una parte, y certifica la presencia de los mecanismos que aportan a la narrativización del relato, por otra. Finalmente, se distinguirán dos niveles de narración: la historia de la protagonista y la historia del narrador. La primera narra un caso real de acoso desde la perspectiva de la víctima, esto es, reinterpreta la verdad oficial y reconstruye la realidad, mientras que la segunda adquiere una dimensión modélica y apela a todo un colectivo de mujeres acosadas en el lugar de trabajo.