z-logo
open-access-imgOpen Access
El Madrid invisible de Zúñiga: un trayecto
Author(s) -
Israel Prados
Publication year - 2020
Publication title -
pasavento
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.102
H-Index - 1
ISSN - 2255-4505
DOI - 10.37536/preh.2020.8.2.17
Subject(s) - humanities , art , philosophy
La ciudad de Madrid es el denominador común de la trilogía de cuentos de la Guerra Civil de Juan Eduardo Zúñiga. El tratamiento del espacio literario resume la potencialidad simbólica del realismo del autor, además de su visión ética y estética del mundo y del hecho literario. Las fuentes de esa elaboración artística de la ciudad pueden hallarse en escritores rusos y en el Simbolismo, más que en los cronistas locales. Se propone el análisis del cuento "Ruinas, el trayecto: Guerda Taro" como modelo de un estudio más amplio que establecería la carta completa del Madrid de Zúñiga. El cuento es un ejemplo de que la topografía que recorre los relatos traza “una historia invisible de la ciudad” y de que en él se reelaboran tópicos clásicos como el “ut pictura poesis” o la poesía de ruinas, que sustentan toda una poética. Con su papel de protagonista del ciclo, Madrid dota al conjunto de una unidad estructural, es el referente de la dimensión simbólica del tiempo y su historicidad encierra una visión crítica. Por tanto, la filiación genérica de la trilogía depende de esa naturaleza compleja de la ciudad como cronotopo. A la luz de estas conclusiones y de la historia textual de la primera edición crítica de la trilogía, se actualiza la cuestión de su género, que la bibliografía ha intentado clasificar como “ciclos de cuentos”, como “cuentarios” o como formas “paranovelísticas”.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here