z-logo
open-access-imgOpen Access
Teoría utópica y espacio urbano. El sueño de la ciudad ideal en la narrativa española
Author(s) -
Noelia S. García
Publication year - 2020
Publication title -
pasavento
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.102
H-Index - 1
ISSN - 2255-4505
DOI - 10.37536/preh.2020.8.1.687
Subject(s) - humanities , art , philosophy
Categorizar el concepto de utopía resulta muy complejo al tratarse de un género fronterizo. Establecer un modelo o prototipo utópico es prácticamente imposible ya que cada autor ofrece su propia visión sin adscribirse a ningún tipo concreto. Los elementos sobre los que sustenta el modelo utópico son el espacio y el tiempo. Normalmente suele desarrollarse en una ciudad, representada como un no lugar (Marc Augé). En el caso concreto de la narrativa española, el género utópico ha quedado relegado a la periferia del sistema, focalizándose únicamente sobre textos gestados durante el siglo XIX y de naturaleza política, lo que ha llevado incluso a la negación de la existencia de utopías. El fenómeno utópico español tiene unas características especiales que lo hacen diferenciarse de los modelos canónicos. Esta circunstancia hace que se acerque a otras disciplinas a la vez que se aleja del ámbito estrictamente literario, dando lugar a un género fronterizo e híbrido. El presente artículo pretende realizar una revisión histórico-crítica del género utópico español a través de seis títulos que ilustran las peculiaridades del género en España.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here