
Intermedialidad y disidencia en "Última rumba en La Habana"
Author(s) -
Roberta Tennenini
Publication year - 2017
Publication title -
pasavento
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2255-4505
DOI - 10.37536/preh.2017.5.2.849
Subject(s) - humanities , art
En la novela Última rumba en La Habana (2001), Fernando Velázquez Medina explora las facetas más oscuras y miserables de la sociedad cubana del periodo especial por medio de una construcción discursiva de tipo intermedial. La obra se enmarca dentro del llamado “realismo sucio” y pone en escena el monólogo de una jinetera cuyo sueño es exiliarse. Las referencias literarias, musicales, cinematográficas y artísticas que salpican la novela y arman la narración contribuyen a deconstruir el metarrelato revolucionario que la protagonista critica. A tono con los planteamientos de Mitchell, Rajewsky y Müller sobre la intermedialidad y siguiendo las reflexiones que Foucault dedica al poder, el presente artículo analiza el alcance contrahegemónico de la intermedialidad.