
El nacionalismo en la pantalla. Cine vasco del s.XX
Author(s) -
Rafael Osuna-Montanez
Publication year - 2016
Publication title -
pasavento
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.102
H-Index - 1
ISSN - 2255-4505
DOI - 10.37536/preh.2016.4.2.891
Subject(s) - humanities , art , political science
Recién estrenada su autonomía durante la Transición, el gobierno vasco emprendió la tarea de normalizar su cultura, su historia y su lengua. En este proyecto, el cine fue contemplado como una herramienta de primer orden en la difusión de la ideología nacionalista con el fin de afianzarse en el imaginario colectivo, siempre en contraposición al Estado español. Esta política que determinaba las subvenciones obtuvo un éxito inicial que, posteriormente, alcanzada la década de los 90, se convertiría en un fracaso claro de audiencia. En el País Vasco, tanto el público como los cineastas terminaron por rechazar de plano los mensajes doctrinarios y el ombliguismo costumbrista. Si bien los cineastas vascos de los 90 concentraron sus esfuerzos en sacudirse las directrices de la ideología de su gobierno autonómico y buscaron realizar un cine ficcionalmente más universal y libre, lo cierto es que del nacionalismo parte el núcleo de sus significados e interpretaciones fundamentales, permitiendo así trazar una línea común –que mi estudio sintetiza en siete rasgos- que los reúne.