z-logo
open-access-imgOpen Access
La mediación interlingüístico-cultural
Author(s) -
María Fernández de Casadevante Mayordomo
Publication year - 2021
Publication title -
lengua y migración/lengua y migración
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.137
H-Index - 3
eISSN - 2660-7166
pISSN - 1889-5425
DOI - 10.37536/lym.13.1.2021.1367
Subject(s) - humanities , political science , cartography , art , geography
Es necesario que tomemos consciencia de la situación en la que se encuentra la población más desprotegida, migrantes con apenas recursos, de los cuales un alto porcentaje lo conforman menores de edad, lo que aumenta su indefensión. Esta vulnerabilidad les sitúa en una posición de desventaja, lo que nos empuja a buscar su protección, de modo que puedan participar en la sociedad en igualdad de condiciones. El presente trabajo se centra en el ámbito educativo y analiza las principales iniciativas llevadas a cabo en la Comunidad de Madrid con el objetivo de integrar al alumnado migrante con efectividad.  Para ello se ha realizado un trabajo de investigación de campo mediante la puesta en contacto con los diversos organismos que podrían estar desarrollando un programa de las características mencionadas, si bien se ha concluido que la oferta no es precisamente muy amplia.  Posteriormente se ha colocado un foco especial sobre el Centro de Formación Padre Piquer con el objetivo de conocer su forma de trabajar, enseñar y educar, para lo cual se han realizado diversas entrevistas a los diferentes agentes que forman la comunidad educativa, tanto presenciales como mediante el intercambio de correos electrónicos y llamadas telefónicas (a causa de la pandemia sanitaria en la que nos encontramos sumidos actualmente), y se ha procedido además al análisis de entrevistas fruto de la visita, en los últimos tiempos, por parte de diversos medios de comunicación, todo ello con el objetivo de observar y concluir si tales iniciativas, formas de educar o proyectos garantizan una educación inclusiva, al alcance de todos, y en la que cada uno de sus protagonistas, en su mayoría personas de origen inmigrante, cuente.  Tras reunirnos con el Centro de Formación Padre Piquer, profundizar al respecto y conocer sus programas, se ha llegado a la conclusión de que el suyo constituye un proyecto sobremanera novedoso, si tenemos en cuenta su metodología, exclusiva de este Centro, así como su importancia y valor dada la situación de desventaja, discriminación y rechazo en la que el colectivo migrante suele encontrarse. Asimismo, consideramos que dicho modelo podría ayudar a otros centros que se encuentren en circunstancias similares y que busquen soluciones adaptadas a una realidad pluricultural, esto es, una realidad en la que las diferentes culturas se fusionan y conviven. 

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here