
Hacia la inclusión de los pequeños agricultores, población vulnerable, en programas de vigilancia toxicológica mediante la implementación de marcadores biológicos de fácil acceso en zonas rurales de Colombia
Author(s) -
Karen López,
Maira Fernanda Zambrano Carrillo
Publication year - 2016
Publication title -
social review
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2695-9755
DOI - 10.37467/gka-revsocial.v5.402
Subject(s) - humanities , political science , art
Currently, the information regarding morbidity caused by chronic poisoning from activities associated with agrochemicals exposure in Colombian population is poor; further, there is no evidence of programs neither to monitor or control the level of exposure to pesticides nor to prevent the onset of chronic disease in agricultural workers of the informal sector. Small farmers are an extremely vulnerable population that has been overlooked in national surveillance pesticide poisoning programs. This research aims to demonstrate the relevance of using easily accessible biomarkers to evaluate small farmers as part of prevention and control of chronic pesticide poisoning and thus contribute to work humanization.RESUMENEn la actualidad la información referente a la morbilidad causada por intoxicación crónica a causa de actividades asociadas al trabajo con agroquímicos en la población colombiana es muy pobre, adicionalmente no existen evidencias de programas de seguimiento y control del nivel de exposición a tóxicos como medida de prevención en la aparición de enfermedades crónicas de origen toxicológico en trabajadores del sector agrícola informal. Los pequeños agricultores son una población extremadamente vulnerable que ha sido pasada por alto en los programas nacionales de vigilancia y control de intoxicaciones ocasionadas por plaguicidas. Esta investigación, pretende demostrar la pertinencia del uso de biomarcadores de fácil acceso en pequeños agricultores dentro de programas de prevención y control de intoxicaciones crónicas generadas por plaguicidas como aporte en la humanización del trabajo.