
El Movimiento como Eje Fundamental de la Rehabilitación
Author(s) -
Roy La Touche
Publication year - 2021
Publication title -
neurorehab news
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2530-6006
DOI - 10.37382/nrn.octubre.2019.582
Subject(s) - humanities , psychology , philosophy
Históricamente las disciplinas profesionales asociadas a las ciencias de la rehabilitación se forman y se estructuran entorno a la prevención, mantenimiento y recuperación de las funciones perdidas. La pérdida de una función disminuida conlleva un proceso de entrenamiento catalogado terminológicamente como reentrenamiento, reeducación y más recientemente, se ha utilizado el denominativo de readaptación.
Dentro del proceso de recuperación funcional hay que considerar el papel prioritario que tiene las terapias a través del movimiento para mejorar determinados procesos cognitivos, sensoriales y motores, así como la gran repercusión en la mejora del estado de ánimo del paciente. Es indispensable cuando mencionamos las terapias a través del movimiento citar el ejercicio terapéutico, posiblemente es el método de tratamiento que presenta mayor efectividad contrastada científicamente.
Los diferentes modelos de ejercicio terapéutico utilizados dentro de las ciencias aplicadas a la rehabilitación han demostrado efectos destacados sobre afecciones musculoesqueléticas, neurológicas, cardiorespiratorias, genitourinarias e inclusive en las relacionadas con la salud mental, sobre este último grupo de afecciones hay que considerar la importancia que tiene el ejercicio en la mejora de la interacción social y del estatus psicológico del paciente, por otra parte, debemos destacar el efecto directo sobre mecanismos neuronales implicados en estas enfermedades que generan cambios neuroplásticos adaptativos.
El fenómeno de la neuroplasticidad esta planamente ligado al efecto específico del ejercicio terapéutico principalmente cuando se utiliza como un medio de aprendizaje para la recuperación funcional del paciente. Ese proceso neurobiológico de aprendizaje motor para generar un nuevo esquema del movimiento se sustenta a través de mecanismos neurofisiológicos relacionados con la planificación del movimiento.
Podemos decir de forma rotunda que un proceso de reeducación es una construcción del movimiento a través del proceso de planificación motriz. La construcción, planificación y gestión del movimiento es un proceso encefálico con gran repercusión cortical, es por esta razón que desde la neurociencia se utiliza la frase “el movimiento no es únicamente una magnitud angular, es también una expresión cortical”, indicando que no se trata exclusivamente de movimientos articulares sino que existe una contribución cerebral muy importante.
Los medios contemporáneos de entrenamiento cerebral como la terapia de observación de acciones, la imaginería motora, la terapia de espejo o los medios de neuromodulación eléctrica no invasiva fomentan la neuroplasticidad y pueden incrementar el efecto del ejercicio terapéutico.
En este número presentamos 25 artículos de divulgación científica en donde se abordan los efectos del ejercicio sobre la salud mental, la repercusión de algunos medios de entrenamiento cerebral sobre la ejecución del movimiento y el aprendizaje motor, también en varios artículos hacemos hincapié en el proceso de neuroplasticidad como mediador fundamental del cambio en la enfermedad, disfunción o en la recuperación funcional. Debido a la importancia del fenómeno de neuroplasticidad sobre la neurociencia actual en todas sus áreas, hemos decido incluir una infografía biográfica del neurocientífico más importante de la historia el Dr. Santiago Ramón y Cajal, también hemos querido homenajear a otro neurocientífico destacado el Dr. Ramanchadran, sus descubrimientos en la neurociencia cognitiva y la aplicación de teoría de la neuronas espejo aplicadas a los tratamiento clínicos en pacientes con dolor del miembro fantasma han tenido una gran repercusión en la investigación y en la calidad de vida de los pacientes.
Deseamos que con este número lleguemos a mostrar desde la óptica divulgativa los avances en neurociencias y ciencias de la rehabilitación, y su impacto en diferentes trastornos; esperamos que el público general tenga un acercamiento sobre los nuevos métodos de intervención en rehabilitación.