z-logo
open-access-imgOpen Access
Aprendizaje Motor a través de la Imaginería
Author(s) -
Luis SusoMartí
Publication year - 2016
Publication title -
neurorehab news
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2530-6006
DOI - 10.37382/nrn.octubre.2016.571
Subject(s) - humanities , philosophy
Aprendizaje Motor a través de la Imaginería El movimiento es una parte fundamental de nuestra vida, y estamos dotados de un sistema intrínseco muy desarrollado para llevarlo a cabo de forma habitual. Existen tres tipos de movimientos: (1)Los planificados, en los que la información sensorial que llega a nuestro sistema nervioso central es procesada elaborándose una respuesta en forma de ejecución de una acción. Son sistemas complejos donde participan desde estructuras cerebrales hasta nuestros músculos (Sharma et al., 2014). (2)Los automatizados, como la marcha o la acción de la respiración. (3) Los semi-automatizados, los cuales, mediante el aprendizaje, se pueden llegar a automatizar sin ser innatos, tales como conducir o tocar un instrumento musical. Mediante un proceso de aprendizaje, se pueden mejorar tanto la calidad como la economía de cualquiera de estos tres tipos de movimientos (Guillot et al., 2015). De esta forma, podemos conseguir que los movimientos planificados terminen siendo semi-automáticos, lo que permitiría efectuar otras acciones a la vez que los realizamos. Al desarrollar una acción, se producen diversos movimientos secuenciados, los cuales hemos ido aprendiendo a lo largo de nuestra vida, y que en la actualidad realizamos sin pararnos a pensar en ello. Muchas patologías provocan dolor y pérdidas del movimiento natural del cuerpo, de forma que recobrar la destreza en los movimientos es clave para la mejoría de los pacientes y su recuperación. En el campo de la Neurociencia y la Neurorehabilitación se han realizado numerosas investigaciones encaminadas a desarrollar nuevos métodos de aprendizaje de acciones que ayuden al paciente a mejorar sus movimientos. Uno de los principales científicos que han estudiado en profundidad acerca del aprendizaje y el movimiento es el Dr. Nikhil Sharma, neurólogo en el Hospital Nacional de Neurología y Neurocirugía, Queens Square en Londres e investigador clínico dirigido a la salud y al envejecimiento. Su programa de investigación tiene como objetivo el comprender mejor la plasticidad de sistema neuro-motor para dar respuesta a las enfermedades neurodegenerativas. Algunos de los grandes descubrimientos en este campo han sido las técnicas de imaginación y observación de acciones (imaginería motora).  Actualmente, numerosos estudios científicos ponen de manifiesto que cuando imaginamos u observamos una acción, nuestro cerebro se activa y trabaja de forma similar a cuando lo realizamos realmente. Es por ello, que mediante estas técnicas podemos aprender y mejorar gestos y movimientos que previamente ejecutábamos de manera semi-automática y que debido a un proceso patológico hemos perdido la capacidad de realizar correctamente (Wriessnegger et al., 2014). En conclusión, parece que la imaginación y la observación de acciones añadidas a la ejecución real del movimiento tienen un gran impacto en el aprendizaje, siendo una herramienta con relevancia para la mejora de la habilidad en las acciones perdidas de muchos pacientes, y, por tanto, con un gran beneficio para su recuperación.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here