
Venezuela en la frontera de la desobediencia inconclusa
Author(s) -
Marianela Acuña Ortigoza,
Pablo Ávila Ramírez,
Alexandra Mendoza Vera
Publication year - 2018
Publication title -
sapientiae
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2184-061X
pISSN - 2183-5063
DOI - 10.37293/sapientiae41.09
Subject(s) - humanities , hegemony , political science , sociology , philosophy , politics , law
El objetivo de este artículo, es analizar la construcción epistémica, ontológica y axiológica del proceso político de la Revolución Bolivariana en Venezuela, como proceso de transformación social declarado en transición al socialismo, permeado por constructos del orden hegemónico global, que se debate entre la ruptura radical y el reformismo de supervivencia. Se utilizan como principales autores a Boaventura de Sousa yWalter Mignolo, en el marco conceptual de la Epistemología del Sur, la desobediencia epistémica y la descolonización del saber. Se utilizó una metodología analítica, documental, basada en el análisis comparativo de documentos bibliográficos,legales y electrónicos, el recurso de la hermeneusis permitió concluir que, en Venezuela la ruptura epistemológica en el hacer queda disminuida por la incorporación a la lógica discursiva del proceso sociopolítico, de conceptos propios de la hegemonía cultural de la modernidad occidental. La viabilidad de la Revolución Bolivariana enfrenta amenazas permanentes a su sostenibilidad, no se ha logrado identidad entre la enunciación discursiva y la realidad que se transforma.El debate entre la ruptura radical y el reformismo de supervivencia, sitúa a la Revolución Bolivariana en la frontera del reformismo, sin encontrar una definición sustantiva postcapitalista.