z-logo
open-access-imgOpen Access
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD PROTEICA DE LA FORMULACIÓN DE HARINAS DE SOYA (Glicyne max), AVENA (Avena sativa l.) Y TRIGO (Triticum aestivum l.) (1:1:2) Y SU EFECTO SOBRE LA RECUPERACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN PROTEICA INDUCIDA EN RATAS ALBINAS (Rattus norvegic
Author(s) -
Frankling Barreto Gómez,
David Leonardo Toledo Vasquez
Publication year - 2017
Publication title -
cultura viva amazónica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2664-8105
pISSN - 2517-9608
DOI - 10.37292/riccva.v2i01.47
Subject(s) - avena , humanities , chemistry , biology , philosophy , botany
El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de evaluar la calidad proteica de la formulación de harinas de soya, avena y trigo (1:1:2), y su efecto sobre la recuperación de la desnutrición inducida en ratas albinas. Para lo cual se emplearon 24 unidades experimentales, divididas en dos grupos; 12 ratas para pruebas biológicas y 12 ratas para las etapas de desnutrición y recuperación. El cómputo aminoacídico, en la formulación de harinas presenta como aminoácidos limitantes a la lisina y treonina con 76.54 y 98.13 respectivamente.  Para la prueba de Relación de Eficiencia Proteica (PER) se consideró un grupo control conformado por dos ratas y un grupo experimental de dos ratas, alimentadas durante 28 días con dieta a base de caseína y dieta experimental, obteniendo valores de PER en los grupos control y experimental de: 2.00 y 1.48 respectivamente; no habiendo diferencias significativas (p=0.239). Para las pruebas de Retención Neta de Proteínas (NPR), Utilización Neta de Proteínas  (NPU), Digestibilidad Verdadera (DV), se consideraron grupos blanco, control y experimental; alimentados durante 10 días, cuyos valores obtenidos fueron: para Retención Neta de Proteínas (NPR) en los grupos control y experimental 2.14 y 1.45 respectivamente, no habiendo diferencias significativas (p=0.076); para Utilización Neta de Proteínas  (NPU) en los grupos control y experimental 81.70 y 81.45 respectivamente, no habiendo diferencias significativas (p=0.935); y para Digestibilidad Verdadera (DV) en los grupos control y experimental 90.50 y 93.00 respectivamente, no habiendo diferencias significativas (p=0.349). En todos los casos, al utilizar la prueba T-student, demuestra estadísticamente que no existen diferencias significativas entre los grupos control y experimental.    En relación al comportamiento de las medidas morfométricas como peso corporal, longitud corporal y longitud de la cola del grupo control y experimental para la etapa de recuperación, se obtuvieron los siguientes resultados:     Para peso corporal, no existen diferencias significativas (p=0.652); para longitud corporal, no existen diferencias significativas (p=0.889); para longitud de la cola, no existen diferencias significativas (p=0.808). En todos los casos, al utilizar la prueba T-student, demuestra estadísticamente que no existen diferencias significativas entre los grupos control y experimental. En relación al comportamiento de peso de los órganos de hígado, cerebro y páncreas, en la etapa de recuperación, se obtuvieron los siguientes resultados:    Para peso de hígado, no existen diferencias significativas (p=0.589); para peso de cerebro, no existen diferencias significativas (p=0.191); para peso de páncreas, no existen diferencias significativas (p=0.803); en todos los casos, al utilizar la prueba T-student, demuestra estadísticamente que no existen diferencias significativas entre los grupos control y experimental. Palabras clave: Calidad proteica, soya, avena, trigo, recuperación nutricional

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here