z-logo
open-access-imgOpen Access
Acceso a la justicia: trabajadoras domésticas migrantes en la ciudad de Buenos Aires
Author(s) -
Verónica Jaramillo Fonnegra
Publication year - 2019
Publication title -
estado and comunes (en línea)/estado y comunes
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2477-9245
pISSN - 1390-8081
DOI - 10.37228/estado_comunes.v1.n8.2019.103
Subject(s) - humanities , political science , art , sociology
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la ciudad latinoamericana con mayor trabajo doméstico migrante, en su mayoría, realizado por mujeres. A pesar que entre 2003 y 2013 se modificaron algunas normativas que mejoraron los derechos laborales y migratorios, los cambios normativos han tardado en concretarse. Es por lo anterior, que el propósito de este artículo es exponer los principales obstáculos que las trabajadoras domésticas migrantes vivenciaron en el momento en que intentaron acceder a la justicia laboral en la Argentina entre los años 2011 y 2015, momentos de transición legislativa. Algunas de las principales conclusiones evidencian que la modalidad en que se lleva adelante el trabajo doméstico tiene efectos en las posibilidades de acceder a la justicia; no solo por la característica privada del hogar en el que se desarrolla la labor, sino también, porque el vínculo de afecto entre empleador/a y la trabajadora se configura como un límite a la hora de demandar. Igualmente, se exponen algunos obstáculos materiales y simbólicos como la falta de tiempo y dinero para reclamar los derechos. La metodología usada es la etnografía activista, que  mezcla técnicas cualitativas de investigaciónacción con análisis documental, especialmente de normativas.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here