
Relación de la microaudiometría (audiometría de alta resolución) y el tinnitugrama en los pacientes con tinnitus
Author(s) -
Eveling Rojas-Roncancio,
German Alejandro Pabón-Ochoa
Publication year - 2020
Publication title -
acta de otorrinolaringología and cirugía de cabeza y cuello/acta de otorrinolaringología and cirugía de cabeza y cuello
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2539-0856
pISSN - 0120-8411
DOI - 10.37076/acorl.v48i4.527
Subject(s) - humanities , tinnitus , medicine , philosophy , audiology
Introducción: el tinnitus es una condición generalmente idiopática, de alta prevalencia, asociada con una pérdida auditiva que no puede evaluarse completamente en una audiometría convencional. En el presente estudio se propone el uso de métodos innovadores para la medición subjetiva del tinnitus y los umbrales de audición, por medio del tinnitugrama y la microaudiometría. Objetivo: el objetivo de este trabajo es analizarla relación entre los umbrales tonales de la microaudiometría y el tinnitugrama.Metodología: estudio descriptivo retrospectivo en 58 pacientes con tinnitus, que fueron estudiados entre marzo de 2018 y noviembre de 2019, con una microaudiometría de 67 frecuencias (rango de 262-11 840 Hz) y un tinnitugrama de 134 frecuencias. Seutilizó una prueba no paramétrica (Mann-Whitney) para comparar los grupos. Resultados: no encontramos una relación significativa entre la frecuencia del tinnitus y la frecuencia de mayor descenso en la microaudiometría. La frecuencia del mayor punto de descenso de los umbrales tonales fue más alta en los pacientes con tinnitus >8000Hz (22,4 %) que en aquellos 8000 Hz. Las frecuencias altas deberían incluirse en las pruebas audiológicas para el tinnitus.