z-logo
open-access-imgOpen Access
Experiencia de 10 años con laringobroncoscopia rígida diagnóstica pediátrica en el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI).
Author(s) -
Juan Camilo García,
Natalia Gélvez Rondón,
Carolina Wuesthoff Prieto,
Carolina Mateus Góngora
Publication year - 2020
Publication title -
acta de otorrinolaringología and cirugía de cabeza y cuello/acta de otorrinolaringología and cirugía de cabeza y cuello
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2539-0856
pISSN - 0120-8411
DOI - 10.37076/acorl.v47i1.420
Subject(s) - medicine , humanities , art
Objetivo: Analizar los hallazgos de las laringobroncoscopias rígidas realizadas en la población pediátrica del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) entre abril del 2005 a enero de 2015. Diseño: Estudio descriptivo retrospectivo. Materiales y métodos: Revisión de historias clínicas de 147 niños llevados a laringobroncoscopia rígida diagnóstica en HUSI entre abril de 2005 a enero de 2015. Resultados: En el tiempo establecido para el estudio retrospectivo fueron llevados a broncoscopia rígida diagnóstica 147 pacientes pertenecientes a la población pediátrica del Hospital. La media de edad fue de 3,5 años. Se exploraron 61 pacientes de género femenino (41%) y 86 masculinos (59%). El diagnóstico preoperatorio más frecuente que se correlacion con el diagnóstico postoperatorio fue estenosis subglótica. Otras patologías encontradas con frecuencia fueron la papilomatosis laríngea, cuerpos extraños en vía aérea, entre otros. Conclusiones: La laringobroncoscopia rígida es un procedimiento realizado en todas las edades. En la población pediátrica su principal indicación es la exploración de la vía aérea cuando se sospechan alteraciones congnitas o adquiridas de la misma. También permite la clasificación de la severidad de las patologías, lo cual conlleva a una mejor elección del tratamiento y a un seguimiento comparativo óptimo. El diagnóstico prequirúrgico más frecuente fue estenosis subglótica, el cual generalmente se sospecha por estridor y su causa más común es la intubación prolongada o en repetidas ocasiones. Esta patología es también el diagnóstico postoperatorio más frecuente. El diagnóstico oportuno de estas anomalías cambia el pronóstico definitivo según su manejo. La laringobroncoscopia rígida es una valiosa herramienta diagnóstica, terapéutica y de seguimiento clínico en patologías de la vía aérea. En la población pediátrica reviste una gran importancia dado el alto número de patologías congénitas que afectan la váa aérea; siendo la más frecuente la estenosis subglótica, tanto en nuestra serie, como en series reportadas en literatura de Estados Unidos [1, 3]. Sin embargo, la broncoscopia rígida va más allá, ya que provee una alta calidad de imagen y detalle que permite evidenciar múltiples patologías, que sin ella podrían pasar desapercibidas, tales como laringo/traqueomalacia, anillos vasculares, hemangiomas, etc., todas estas halladas en nuestra serie. [1, 5] El procedimiento requiere de un experto en estas patologías con acceso a instrumental especializado y un anestesiólogo entrenado en vía aérea pediátrica. Nuestra serie muestra las patologías postoperatorias más prevalentes y el nivel de correlación con la sospecha preoperatoria.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here