z-logo
open-access-imgOpen Access
Una sacra aventura en tierras que se volvían santas: Diego de Ocaña, O.S.H., 1599-1608
Author(s) -
Kenneth Mills
Publication year - 2019
Publication title -
allpanchis
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2708-8960
pISSN - 0252-8835
DOI - 10.36901/allpanchis.v46i83-84.265
Subject(s) - humanities , art , philosophy
En el presente ensayo, profundizo en las principales fuentes que sirvieron de inspiración a la relación manuscrita, ilustrada y sin título escrita por Diego de Ocaña, un recolector de limosnas ofrecidas a la advocación milagrosa de Nuestra Señora de Guadalupe de Extremadura, en la comarca de las Villuercas (España). El manuscrito es ahora conocido como Relación del viaje de fray Diego de Ocaña por el Nuevo Mundo (1599-1608). Sea porque tuvo una difusión limitada y permaneció inédito por largo tiempo, o porque se ha considerado de forma fragmentaria o de forma marginal respecto del canon de crónicas por la razón que sea, lo cierto es que su estudio en conjunto sigue en pañales. Se sabe bien que Ocaña era letrado, y se había señalado correctamente que resultaba crucial para la interpretación de su manuscrito apreciar la familiaridad más que evidente que revelaba su escritura con respecto de las novelas de caballería, con obras como la Araucana de Ercilla y con cronistas como Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Pero más allá de las citas directas (que son pocas, tanto en el caso de Ocaña como en otros autores contemporáneos), en general, se ha subestimado la amplia cultura letrada de Ocaña. Lo más extraño de todo, dada su vocación religiosa, es que se hayan ignorado sus influencias de orden más espiritual. En este ensayo indago que hay otra clase de textos que estuvieron a su alcance y eran lectura habitual de sus principales destinatarios, textos en los cuales resultan esenciales las ideas y los asuntos profundamente sacros y elevados. Y me pregunto qué tanto habían orientado y conectado esas lecturas la manera como Ocaña contempla, imagina y describe las tierras las gentes y las realidades americanas, especialmente aquellas que él y sus compañeros necesitaban que fueren sacras y admirables. Sugiero finalmente que una inspiración fundamental para que Diego de Ocaña se presentase a sí mismo como peregrino y cronista piadoso reside en algunas relaciones tardo medievales de peregrinaciones a Tierra Santa así como relatos de viajes piadosos de la temprana edad moderna, caracterizados todos ellos por la riqueza y refinamiento de una tradición discursiva que se recrea constantemente.   

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here