z-logo
open-access-imgOpen Access
Las plantas silvestres comestibles en un municipio del corredor seco de Guatemala
Author(s) -
Augusto S. Guerra-Gutiérrez
Publication year - 2017
Publication title -
ciencia, tecnología y salud
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2410-6356
pISSN - 2409-3459
DOI - 10.36829/63cts.v4i2.568
Subject(s) - humanities , geography , biology , art
El propósito de esta investigación es documentar y visibilizar el contenido nutricional de las especies de flora silvestre que se desarollan en zonas de baja precipitación y con alto potencial para la alimentación humana. Las hambrunas en las zonas semiáridas son frecuentes, y algunas veces cíclicas. El corredor seco de Guatemala es una zona de baja precipitación, con escasa tecnología para la producción alimentaria y sensible a hambrunas. Esta investigación se realizó en el municipio San Juan Ermita, Chiquimula y su proposito es documentar la gastronomía local asociada a las especies en estudio, es una investigación con enfoque cualitativo-cuantitativo. La metodología de trabajo comprende un análisis bibliográfico de fuentes científicas fiables y la sistematización de relatos orales de familias. Para ello se hace un muestreo a conveniencia de bola de nieve, se georreferencia el sitio donde se colecta la especie, se documentan datos ecológicos, se hace la sistematización taxonómica y se obtiene la composición bromatológica de las especies. El análisis de la especie Cnidoscolus acunitifolium (chatate o chaya) la más representativa del corredor seco, y con base a datos del Incap, indica que tiene importantes contenidos de Ca, proteina y vitamina C. La tradición oral mantiene conocimientos alimentarios prehispánicos de alto contenido nutricional, dicho conocimiento se refleja en la diversa alimentación maya. Este trabajo contiene recetas culinarias de plantas que se desarrollan sin prácticas agronómicas. Se presentan especies promisorias comestibles y estrategias para promover la alimentación sana y de bajo costo. Las siguientes son algunas de las especies típicas encontradas: Gliricidia sepium, Fernaldia pandurata, C. acunitifolium y Tanacetum parthenium.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here