z-logo
open-access-imgOpen Access
Producción y descomposición de hojarasca en el bosque natural de Cayo Quemado, Livingston, Izabal, Guatemala
Author(s) -
Eddi A Vanegas-Chacón,
Andrea M. Smith-López,
Jylian O. Hernandez-Soto
Publication year - 2017
Publication title -
ciencia, tecnología y salud
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2410-6356
pISSN - 2409-3459
DOI - 10.36829/63cts.v4i2.513
Subject(s) - humanities , rhizophora mangle , forestry , biology , art , geography , ecology , mangrove
Los bosques naturales de los sistemas marino costeros son importantes por los bienes y servicios ambientales que prestan. Sin embargo, en la Costa Atlántica del país son vulnerables a múltiples amenazas. Como parte de un inventario de carbono del bosque natural Cayo Quemado, se cuantificó la producción y descomposición de hojarasca de las especies vegetales predominantes por unidad de área: Mangle rojo (Rhizophora mangle) 38.14%, zapotón (Pachira aquatica) 19.07%, cahue (Pterocarpus officinalis) 18.56% y anonillo (Rollinia pittieri) 7.22%. En bloques de 30 x 30 m, fueron colocadas en forma aleatoria trampas de 2 x 2 m, y bolsas de descomposición con 200 g de hojarasca fresca, con tres repeticiones, con lecturas cada 30 días. Se concluye que el mangle rojo aportó 0.6015, el zapotón 0.2701, el cahué 0.1836 y el anonillo 0.1119 para un total de 1.1671 MgC/ha, equivalentes a 4.28 MgCO2/ha. Así mismo, se determinó que después de cinco meses de descomposición la masa seca remanente fue de cahué (47.9%), zapotón (40.94%), mangle (38.86%) y anonillo (30.41%) en base a peso seco. El rol de las especies vegetales asociadas a los manglares es de suma importancia por su naturaleza recalcitrante y preservación del Cayo Quemado per se.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here