
Comparación de curvas regionales y métodos de precipitación escorrentía para la estimación de avenidas máximas
Author(s) -
Priscilla Riggioni
Publication year - 2017
Publication title -
ciencia, tecnología y salud
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2410-6356
pISSN - 2409-3459
DOI - 10.36829/63cts.v3i2.273
Subject(s) - humanities , physics , art
Uno de los parámetros más importantes a la hora de escoger y dimensionar una obra hidráulica, indistintamente del tamaño de cuenca, es el caudal de diseño. Este dato se encuentra dentro de la cuantificación de eventos extremos que realizan los profesionales en hidrología. En micro cuencas donde generalmente no existe ningún tipo de registro, se recurre a modelos de precipitación-escorrentía tradicionales o empíricos, para la estimación de este valor. Con estos modelos se pueden obtener estimaciones erróneas de caudales, al sobreestimar la dimensión de las estructuras o, en el peor de los casos, subestimarlas. La magnitud óptima del caudal de diseño es la que posee un balance entre la seguridad de la obra (riesgos asociados) y su costo. El presente trabajo de investigación realizó un análisis comparativo de caudales de crecientes asociados a períodos de retorno menores a 500 años para estructuras hidráulicas de pequeño tamaño, ubicadas en micro cuencas sin registros hidrológicos. Para lo anterior, se compararon estimaciones de caudal realizadas entre curvas regionales elaboradas para Costa Rica, contra tres métodos empíricos: método racional, envolventes de Creager y método SCS; para una cuenca piloto en la vertiente Caribe. La comparación de resultados entre distintas metodologías de cálculo mostró una alta dependencia de la calidad de la base de datos y una marcada diferencia entre métodos empíricos y estadísticos. Se llegaron a resultados y conclusiones importantes para micro cuencas, donde los registros de caudal son no confiables o inexistentes.