
Los efectos que los embarazos no deseados en adolescentes producen en los ámbitos académico y social
Author(s) -
Blanca Odilia González García
Publication year - 2018
Publication title -
ciencias sociales y humanidades
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2410-6291
pISSN - 2409-3475
DOI - 10.36829/63chs.v4i2.573
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
En el ámbito social guatemalteco actual, las mujeres pertenecen a uno de los grupos más vulnerables, asechadas por la indiferencia, la violencia intrafamiliar y de género, la falta de oportunidades por baja escolaridad y machismo, entre otros. Sin embargo, uno de los principales problemas que afecta a las adolecentes que comienzan su actividad sexual, son los embarazos no deseados. Es por ello que se precisa de políticas que sustenten cambios significativos que le abran una brecha en el desarrollo social, económico y cultural. La metodologíautilizada consistió en análisis documental. Los resultados y conclusiones obtenidas fueron. El índice de embarazos en adolescentes no presenta variantes de diminución significativa en los últimos diez años, debido a que oscila de los 10 a los 19 años, lo que lamentablemente ha convertido a niñas en madres a la temprana edad de diez años. Rezagos sociales y económicos por el alto índice de pobreza, inequidad, exclusión, acoso y abuso sexual e ignorancia hacen que las adolescentes sean aún más vulnerables. Desde el punto de vista jurídico e institucional, el tema de los embarazos en la adolescencia ha venido trascendiendo en la sociedad guatemalteca, tratandose a través de talleres y capacitaciones dirigidas a dependencias educativas y de salud, tratando de paliar tal situación.