
Experiencias y percepción estudiantil al emplear un modelo de aula invertida (flipped classroom) en la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala
Author(s) -
Byron Humberto González Ramírez
Publication year - 2018
Publication title -
ciencias sociales y humanidades
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2410-6291
pISSN - 2409-3475
DOI - 10.36829/63chs.v4i2.564
Subject(s) - humanities , flipped classroom , art , philosophy , psychology , pedagogy
Desde su fundación en el año de 1950, en la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos se emplea como técnica de enseñanza predominante, la clase magistral. Durante el segundo semestre del año 2016 el Centro de Telemática (CETE) y la Sub área de Métodos de Cuantificación e Investigación empezaron a evaluar el uso de flipped classroom o aula invertida como patrón alternativo.Los propósitos principales fueron el describir la experiencia y percepción estudiantil al emplear aula invertida, además de identificar y describir las estrategias de aprendizaje estudiantil emergidas. Como sujetos de estudio se consideraron 25 estudiantes de un curso ordinario, quienes emplearon lecciones,libros y vídeos digitales en un sistema digital de gestión del aprendizaje, además de una aplicación para teléfonos inteligentes para estudiar los contenidos del curso previo a llegar al aula. Los resultados muestran que se alcanzó un máximode 60% de visibilidad de los contenidos digitales en los sujetos de estudio. En términos de calificaciones no se encontró diferencias entre el modelo de clase magistral y aula invertida (p>0.05). Fue poco frecuente encontrar motivación individual al aprendizaje, autorregulación o metacognición en el modelo de aula invertida, además la estrategia cognitiva principal es la repetición. Sin embargo, los estudiantes reconocen que el aula invertida modifica el ambiente del salónde clase al permitir la escucha de la opinión de otros estudiantes y la discusión de temas con igual participación del profesor, resaltando esta condición como ventaja ante la pasividad estudiantil en el aula tradicional.