z-logo
open-access-imgOpen Access
Nivel de satisfacción de estudiantes de licenciatura en enfermería ante la simulación clínica
Author(s) -
Ana Lucía Montijo-Arriola,
Maximiliano Cortés-Hernández,
María Olga Quintana Zavala,
Julio Alfredo García-Puga,
Claudia Figueroa Ibarra,
María del Carmen Valle-Figueroa
Publication year - 2020
Publication title -
sanus
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2448-6094
DOI - 10.36789/sanus.vi13.143
Subject(s) - humanities , psychology , philosophy
Introducción: Enfermería como una profesión teórico-práctica puede ser visualizada desde la perspectiva constructivista sociocultural donde el alumno adquiere y genera constantemente nuevos conocimientos, en particular, posterior a intervenciones con simuladores clínicos. Objetivo: Identificar el nivel de satisfacción de estudiantes de Licenciatura en Enfermería ante la simulación clínica en los laboratorios de una Universidad Pública del Noroeste de México.  Metodología: Estudio cuantitativo y correlacional, muestreo aleatorio, muestra probabilística estratificada por semestre de 149 estudiantes. Se utilizó la Cédula de datos sociodemográficos y Cuestionario de Calidad y Satisfacción del Aula de Simulación Clínica de la Universidad de Cantabria, con Alpha de Cronbach de .912 Resultados: La media de edad de los participantes fue de 20.66 años, en cuanto a sexo 75.2% (f = 112) correspondió a femenino. La media de satisfacción con el uso del laboratorio de simulación clínica fue de 81.52. Las variables semestre que cursa (p=.000) y realiza actividad remunerada (p=.041) se relacionan de forma estadísticamente significativa con el nivel de satisfacción. Conclusiones: Los datos obtenidos demuestran que los estudiantes se encuentran muy satisfechos con la simulación clínica.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here