z-logo
open-access-imgOpen Access
Predictores de la violencia ejercida contra la mujer en departamentos de alta prevalencia del Perú
Author(s) -
Mely Ruiz-Aquino,
Yinara Estenia Sánchez León,
Fiorela Deisy Vallejos Gamarra,
Esmith Pedro Reynaldo Matos,
Karina Marcelo Mallqui,
Marlene Aira Vega,
Viter Gerson Carlos Trinidad
Publication year - 2021
Publication title -
revista científica unitepc
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2520-9825
DOI - 10.36716/unitepc.v8i1.75
Subject(s) - humanities , art , political science
Objetivo. Identificar los predictores de la violencia ejercida contra la mujer en departamentos de alta prevalencia del Perú. Métodos. Estudio observacional, analítico y transversal. Se realizó un análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2019. La muestra fue probabilística, de áreas, estratificada, multietápica e independiente en cada departamento estudiado. Fueron incluidas 108 mujeres convivientes o casadas que respondieron al módulo de violencia. Se llevaron a cabo análisis descriptivos y regresiones logísticas univariadas y multivariadas para muestras complejas, teniendo en cuenta las características sociodemográficas como predictores a través del cálculo del odds ratio (OR) con sus intervalos de confianza al 95%. Resultados. La probabilidad de padecer algún tipo de violencia fue de 3,56 veces más en las convivientes, respecto a las casadas, ajustado por haber padecido de violencia en la niñez, no pertenecer al comedor popular y no estar afiliada al Programa Nacional Cuna Más (Área ROC = 72,27%). La probabilidad de padecer violencia física fue 2,91 veces más en mujeres con antecedente de violencia en la niñez y 3,91 veces más para el caso de la violencia económica; en el caso de violencia psicológica, la probabilidad fue 4,30 veces más en las convivientes, respecto a las casadas y 4,18 veces más en el caso de la violencia sexual. Conclusiones. Existen predictores como el hecho de ser conviviente, haber sufrido violencia en la niñez y la no pertenencia a programas sociales, los cuales son predictores de la violencia contra la mujer. Conflictos de InteresesLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio  

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here