z-logo
open-access-imgOpen Access
Protozoariasis intestinal en edad pediátrica
Author(s) -
Rodrigo Arturo Tardio Flores,
Alejandra Estefany Melgarejo Vidal,
Luis Alejandro Lafuente Lafuente,
Ericka Ayde Mamani Salas,
Lizeth Chacon Paco,
Dilean Elfy Ayaviri
Publication year - 2019
Publication title -
revista científica unitepc
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2520-9825
DOI - 10.36716/unitepc.v6i2.58
Subject(s) - entamoeba histolytica , humanities , entamoeba coli , giardia lamblia , medicine , gynecology , art , ascaris lumbricoides , pathology , helminths , immunology
Introducción: La protozoariasis tiene una alta prevalencia en diferentes regiones de nuestro país y es uno de los principales problemas, por su alta prevalencia y elevados índices de transmisibilidad, el objetivo del presente trabajo es determinar las características de la protozoariasis intestinal en edad pediátrica. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, se revisó los resultados de estudios de laboratorio de la gestión 2017 y 2018 de pacientes que acudieron al hospital San Juan de Dios del municipio de Cliza Cochabamba, Bolivia. Resultados: La frecuencia de protozoariasis fue 56.8%, según el sexo 52,2% mujeres y 47,8% varones, en el grupo etario de niños menores de 1 año 27%, 1 a 5 58.4%, 5 a 10 10.3%, 10 a 12 3% y 12 a 15 1.3%. La frecuencia del tipo de protozoario es Entamoeba histolytica 78.6%, Giardia lamblia 17.6%, Chilomastix mesnili 1.8%, Blastocystis hominis 1.2% y Endolimax nana 0.7%. Discusión: Se observa una disminución en la prevalencia de estos microorganismos, considerando la mejora de los servicios básicos en la zona y educación sanitaria, siendo frecuente en el sexo femenino, y el grupo etario que presento mayor parasitosis es de 1 a 5 años, siendo la Entamoeba histolytica la de mayor presencia y no existe relación en la frecuencia de protozoariasis intestinal en relación con otros trabajos de la región. Conflictos de InteresesLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here