z-logo
open-access-imgOpen Access
Exploración del riesgo de suicidio en estudiantes universitarios mexicanos durante el aislamiento social por Covid-19
Author(s) -
Marco Antonio Santana Campas,
Laura Elena de Luna Velasco,
Evangelina Elizabeth Lozano Montes de,
Alicia Edith Hermosillo de la Torre
Publication year - 2020
Publication title -
revista de psicología(estado de méxico)
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2007-7149
DOI - 10.36677/rpsicologia.v9i18.15582
Subject(s) - humanities , covid-19 , psychology , art , medicine , disease , pathology , infectious disease (medical specialty)
El aislamiento social involuntario por pandemia tiene consecuencias en todos los ámbitos sociales. El aislamiento social conlleva reacciones emocionales, comportamentales y psicológicas que pueden llevar al suicidio cuando las personas se sienten rebasadas y las expectativas sobre el futuro son catastróficas. Objetivo. Describir los estresores, cambio de rol, reacciones emocionales y riesgo de suicidio ante el aislamiento social por COVID-19 en estudiantes universitarios. Material y Método: Estudio cualitativo, descriptivo, exploratorio y transversal, con un muestreo por conveniencia. Participaron 1,186 estudiantes universitarios, la media de edad fue de 20 y DE 3.5, estado civil 94.8% solteros y 3.8% reportaron estar en una relación (casados o concubinato) y el 3.5% refirió que vive solo, 66.3% mujeres (n=786) y 33.7% hombres (n=400). Instrumento: cuestionario exprofeso para identificar variables sociodemográficas,  emocionales, psicológicas, cambios de rol, consumo de alcohol y tabaco, prácticas de autocuidado para inferir para el riesgo de suicidio. Resultados: el 32.6% de los encuestados reportó que no tiene un plan de actividades que como mínimo incluya: trabajo académico, trabajo en casa, esparcimiento, hora para dormir y despertar. Se identificó que el 3.5 y el 6.4% aumentó el consumo de tabaco y alcohol respectivamente. El 47.5% refirió que al estar nuevamente con sus familias no se sienten integrados, se sienten frustrados, estresados, aburridos y como si no estuvieran en casa. Las emociones y sentimientos más frecuentes son: miedo, enojo, sensación de pérdida de control, tristeza, desorganización, sensación de encierro, aburrimiento, frustración y ansiedad, esto puede desencadenar ideación y conductas suicidas.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here