
Estado emocional en alumnos de Nivel Superior de universidades Públicas/Privadas tras la contingencia del SARS COV2
Author(s) -
Alejandra Karina Perez Jaimes,
César Uziel Estrada Reyes,
César Enrique Estrada Gutíérrez
Publication year - 2020
Publication title -
revista redca
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2594-2824
DOI - 10.36677/redca.v3i8.15483
Subject(s) - humanities , covid-19 , political science , philosophy , medicine , disease , pathology , infectious disease (medical specialty)
El brote actual del nuevo coronavirus SARS CoV 2 (enfermedad del coronavirus 2019; anteriormente CoV 2019), epicentrado en la provincia de Hubei de la República Popular China, se extendido a muchos otros países. En enero de 2020, el Comité de Emergencia de la OMS declaró una emergencia sanitaria mundial basada en el aumento de las tasas de notificación de casos en lugares chinos e internacionales. Teniendo como consecuencia que toda la población a nivel mundial se viera en la necesidad de generar un periodo de confinidad para evitar la propagación del presente virus, en el caso de la educación fue suspendido el modo presencial y en una encrucijada directivos y docentes buscaron tranpolar sus clases del aula al modo virtual.Objetivo: asociar el estado emocional en alumnos de Nivel Superior de universidades Públicas/Privadas tras la contingencia del SARS COV2. Metodología: el tipo de investigación analitico, obasevacional, prospectivo y transversal. Se utilizo una técnica cuantitativa, las variables cuantitativas se utilizaron medidas de tendencia central (media) y de dispersión (rangos mínimos, máximos y DE). El estado emocional y el tipo de universidadfue evaluado con la prueba estadística de t de student para muestras relacionadas. El Estado Emocional fue medido con la Escala de Rasgo de Metaconocimiento sobre Estados Emocionales (TMMS-24). Resultados: la comparación del tipo de universidad con las diferentes subescalas de los Estados Emocionales, de las cuales, en ninguna se encontró una asociación estadísticamente significativa, por lo que el tipo de universidad no condiciona el predominio sobre alguna subescala. Conclusión: La mayoría de los alumnos, tanto de universidades públicas como privadas, tienen un adecuado manejo de su inteligencia emocional, siendo la atención emocional la que se presente con mayor frecuencia como adecuada.