z-logo
open-access-imgOpen Access
Disfagia en el paciente neurocrítico: ¿Que debemos saber los neurocirujanos?
Author(s) -
Karen Muñoz Báez,
Andrés Felipe Munive-Beltrán,
Mónica Patricia Herrera-Martínez,
Loraine Quintana-Pájaro,
Yancarlos Ramos-Villegas,
Alfonso Pacheco-Hernández,
Luís Rafael Moscote-Salazar
Publication year - 2019
Publication title -
revista chilena de neurocirugía
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2452-5553
pISSN - 0716-4491
DOI - 10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.126
Subject(s) - medicine , humanities , philosophy
Algunos de los tratamientos usados a la hora de tratar al paciente crítico, como el uso del tubo endotraqueal, pueden llevara complicaciones como la disfagia, definida como la dificultad o incapacidad para deglutir, secundaria a la disfunción encualquiera de las cuatro fases de la deglución (preparación oral, propulsión oral, faríngea o esofágica). Su aparición y complicaciones se relacionan de manera directamente proporcional al tiempo de intubación y estadio en el hospital. Esta, tiene un impacto negativo en la calidad de vida del paciente, ya que repercute claramente en su estilo de vida, llevándolo a modificar su dieta, pérdida del apetito y malnutrición, entre otros. Además, puede ocasionar complicaciones como la aspiración o perforación, neumonía, deshidratación y falla respiratoria. No se ha determinado un tratamiento puntual a la hora de tratar la disfagia, sin embargo, se ha demostrado que el uso de ciertas maniobras puede mejorar el riesgo de aparición de complicaciones y la calidad de vida del paciente como la modificación de la textura de la dieta, cambios posturales, maniobras compensatorias, ejercicios terapéuticos y estimulación nerviosa.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here