
«Comisario del Manu», cauchero y gamonal: Bernardo Perdiz
Author(s) -
Oscar Paredes Pando
Publication year - 2012
Publication title -
estudios latinoamericanos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 0137-3080
DOI - 10.36447/estudios2012.v32.art4
Subject(s) - humanities , art
Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX la Amazonia abasteció al mundo industrializado de gomas elásticas, caucho (Castilla elástica) y shiringa (Hevea Brasiliensis), y para aquellas explotaciones el capital mercantil impuso mecanismos desmonetizados a través del aviamiento o créditos. La mano de obra fue principalmente compuesta por indígenas a quienes se les sobre explotaba gratuitamente y, asimismo, fueron expulsados de sus tierras y trasladados inconsultamente de un lugar a otro, llegando a venderlos como si se tratase de mercancías. Algunas poblaciones étnicas reaccionaron, como ocurrió con los mashcos contra el patrón de origen español Bernardo Perdiz, quien se auto asignaba cierta autoridad de la cual carecía y aprovechando este sus relaciones dominantes para denunciarlos ante la justicia peruana y reclamar derechos, muy a pesar que se dedicaba a la trata de personas.