
Análisis geoespacial del COVID-19 en Honduras a los 18 meses de pandemia
Author(s) -
Roger Bonilla-Carrión,
Ester Zapata-Quintanilla
Publication year - 2021
Publication title -
revista médica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2664-3677
pISSN - 2074-7004
DOI - 10.36109/rmg.v160i3.448
Subject(s) - covid-19 , humanities , geography , medicine , virology , art , infectious disease (medical specialty) , disease , pathology , outbreak
Introducción: la enfermedad por coronavirus COVID-19 plantea muchos retos en la salud pública. Para el apropiado diseño de políticas de prevención y control, es muy importante conocer la epidemiología de los casos de COVID-19. Objetivo: detectar los conglomerados geoespaciales de morbilidad por COVID-19 en Honduras durante los 18 primeros meses de pandemia. Métodos: se analizó la tasa de morbilidad por COVID-19 entre el 06 de marzo del 2020 y el 03 de septiembre del 2021 (18 meses) y fue mapeada para los 298 municipios de Honduras. Se realizó un escaneo geoespacial para detectar conglomerados de COVID-19, asumiendo la distribución de Poisson. Resultados: el escaneo geoespacial identificó 14 conglomerados de altas tasas de morbilidad de COVID-19 en Honduras. Conclusión: en los primeros 18 meses de pandemia de COVID-19 en Honduras, la tasa no se distribuyó de forma uniforme en el territorio porque se detectaron conglomerados de altas tasas de morbilidad por COVID-19. La heterogeneidad geoespacial de las tasas de COVID-19 debe ser una guía para el gobierno y las organizaciones de salud pública para ejecutar medidas en esas áreas geográficas y concientizar a la población para evitar la transmisión comunitaria de COVID-19.