
Biopsia hepática: diagnósticos histopatológicos más frecuentes en el Hospital general san juan de Dios, Guatemala.
Author(s) -
Walter O. Vasquez-Bonilla,
Diego F Moreno-Moriano,
Carlos A. Arango,
Roberto Orozco,
Víctor Argueta
Publication year - 2019
Publication title -
revista médica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2664-3677
pISSN - 2074-7004
DOI - 10.36109/rmg.v158i2.149
Subject(s) - medicine , gynecology
Introducción: La biopsia hepática (BH) sigue siendo una técnica diagnóstica fundamental en el estudio de las enfermedades del hígado, en combinación con diversos datos clínicos y de laboratorio. Objetivo: conocer su utilidad y las enfermedades del hígado que se diagnosticaron en el estudio histopatológico, en el Hospital General San Juan de Dios de Guatemala (HGSJDD), de 2014 a 2018. Metodología: estudio observacional descriptivo y retrospectivo en el departamento de Patología del HGSJDD, en el que se identificaron los casos de biopsias hepáticas. Resultados: De 44,388 especímenes recibidos en el departamento de patología del HGSJDD, de enero 2014 a diciembre 2018, 293 correspondieron a biopsias hepáticas (0.66%). De estas, 209 (71.33%) correspondieron a adultos y 84 (28.67%) a población pediátrica. En la población adulta, 84 (40.19%) correspondieron a neoplasias, siendo el carcinoma hepatocelular el más frecuente 39(46.43%), seguido de adenocarcinoma metastásico 21(25.00%). De los 114 (54.55%) casos no neoplásicos, 30 (26.32%) correspondieron a hepatitis crónica no especificada, que fue el diagnóstico más frecuente. En la población pediátrica, 3 (3.57%) casos fueron neoplásicos, 2 de ellos fueron hepatoblastoma epitelial (66.67%). En los casos no neoplásicos 77 (91.67%), el diagnostico más frecuente fue colangiopatía atresiante 19 (24.68%). Conclusión: La BH requiere de un estudio muy detallado de su arquitectura, citología, estudios adicionales de histoquímica e inmunohistoquímica, así como historia clínica y estudios de imagen.