
LAS PRIMERAS PENAS POR DROGAS. DELITOS CONTRA LA SALUBRIDAD PÚBLICA EN LA CIUDAD DE MÉXICO (1906-1931)
Author(s) -
Nidia Olvera Hernández
Publication year - 2021
Publication title -
iuris tantum
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2594-1879
pISSN - 2007-0500
DOI - 10.36105/iut.2021n33.10
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
La historiografía que se ha producido sobre de las drogas en México se ha concentrado en estudiar el periodo de consolidación de su prohibición, que va de 1920 hasta su criminalización a principios de la década de 1930. En efecto, fue durante estas décadas que se expidieron leyes tanto administrativas como penales que buscaron ampliar el control del estado sobre las drogas. Sin embargo, existen evidencias que muestran que desde finales del siglo XIX y principios del XX algunas autoridades comenzaron a preocuparse y a implementar estrategias contra la venta y consumo de ciertas substancias psicoactivas. En particular, los médicos que eran los más cercanos al uso de enervantes, empezaron a sugerir el control de algunas drogas, debido a los riesgos que podía causar su consumo excesivo o sin prescripción médica. Aunque también policías, ministerios públicos e incluso jueces optaron por inhibir y castigar actividades relacionadas con substancias enervantes, que consideraron como delitos contra la salubridad pública. En este texto se abordan estos casos pioneros en el control de drogas, mediante expedientes judiciales del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, fondo resguardado en el Archivo General de la Nación. Además de las legislaciones sanitarias y penales de la época, con las que se sustentaron las penas por delitos contra la salubridad pública y que evidencian lo temprano de la puesta en práctica de medidas para evitar a supuesta degeneración de la población nacional, así como otras fuentes complementarias –como los estudios de médicos de la época– relacionadas con los intentos primigenios de restricción de las sustancias psicoactivas en México.