
Púrpura trombocitopénica posterior a vacunación contra covid-19
Author(s) -
Luis Andrés Dulcey Sarmiento,
Raimondo Caltagirone-Micelli,
Alvaro Luis Ruge-Serrano,
Manuel David Cantilllo-Reines,
Pedro Nel Hernández-Anaya,
Cristian Ornandy Henao-Niño
Publication year - 2021
Publication title -
amc acta medica colombiana/acta mâedica colombiana
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2248-6054
pISSN - 0120-2448
DOI - 10.36104/amc.2022.2268
Subject(s) - humanities , medicine , covid-19 , philosophy , disease , pathology , infectious disease (medical specialty)
Introducción: La pandemia por COVID-19 ha generado un costo inexorable a los gobiernos y una mortalidad elevada en términos generales, el proceso de vacunación es la única estrategia efectiva en disminuir la morbimortalidad en general, sin embargo, dicha administración no está exenta de riesgos.
Presentación del caso: Presentamos el caso clínico de una paciente de género femenino de la séptima decada quien es vacunada contra el COVID-19 y tras 4 días posteriores a la segunda dosis de vacuna anti COVID-19 comienza a presentar lesiones purpúricas que inician en miembros inferiores y ascienden progresivamente hasta el tronco asociado a artralgias intensas, dolor abdominal y nauseas, es ingresada encontrándose recuentos plaquetarios menores a 10 mil plaquetas, se hace el diagnostico de una purpura trombocitopénica inmune asociada a la vacuna de ASTRAZENECA contra COVID-19 iniciándose terapia inmunosupresora especifica.
Discusión: El presente caso constituye la aparición de una Purpura trombocitopénica idiopática, patología poco frecuente con un amplio repertorio de eventos desencadenantes encontrándose las infecciones y reacciones vacunales dentro de los principales detonantes. La presente reacción vacunal es poco frecuente siendo lo anecdótico en específico la presencia de purpura trombocitopénica inmune, hasta el momento son muy escasas las descripciones en la literatura sobre este tipo de reacción vacunal razón por la cual se decide recopilar y publicar el mismo mencionando la evidencia científica disponible más reciente sobre el tema.