
DERECHO A LA INTIMIDAD EN EL ÁMBITO LABORAL ¿Privacidad del empleado o salvaguarda del empleador?
Author(s) -
Carol Prattes Falcón
Publication year - 2020
Publication title -
revista de direito do trabalho, processo do trabalho e direito da seguridade social
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2674-6913
DOI - 10.35987/laborjuris.v1i1.32
Subject(s) - humanities , derecho , philosophy
Las relaciones laborales están insertas en el contexto de los derechos humanos fundamentales. Entendemos por éstos, a todos los aceptados universalmente para todas las personas, tan sólo por su condición de seres humanos, tales como el derecho a la vida, a la dignidad, a la intimidad, entre otros. Son inespecíficos; genéricos, independientes de la actividad laboral, aunque deben ser considerados en cualquier circunstancia. Asimismo, existen los llamados derechos específicos del trabajo; como ser el descanso semanal, la limitación de la jornada laboral, y otros directamente relacionados con la actividad. Esta investigación trata sobre el derecho a la intimidad que posee todo trabajador en el marco de su ambiente laboral. Por ende, dos aspectos hay que tener en cuenta. Por un lado, sostenemos que el derecho a la intimidad es un derecho humano fundamental. Por otro, protege todo aquello que pertenece a la esfera intima del trabajador. La tecnología de la información y las comunicaciones en el trabajo ha dificultado la aplicación del límite entre el ejercicio de ese derecho y los intereses del empleador. Las relaciones laborales se enfrentan al desafío de conciliar el derecho a la intimidad del trabajador, con el legítimo derecho que tiene el empleador de velar por el éxito y buen nombre de su empresa, más aun, ante la responsabilidad que le corresponde por las acciones de sus trabajadores.