
Influencia de las redes sociales sobre cómo hacer y consumir información: Caso de periodistas secuestrados
Author(s) -
Cristina Katiuska Vizueta Moris,
Margarita Mosquera González
Publication year - 2019
Publication title -
carácter (quito-en línea)/carácter
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2602-8476
pISSN - 1390-7662
DOI - 10.35936/caracter.v7i1.53
Subject(s) - humanities , political science , art
Twitter y Facebook son las redes sociales con mayor influencia y uso en la interactividad del usuario en cuanto a la forma de generar y consumir información de cualquier evento noticioso que genere impacto en la audiencia. La presente investigación analizó la influencia de esas redes sociales en el caso de los periodistas secuestrados, durante el período del 26 de marzo al 13 de abril. El método aplicado fue exploratorio y se realizó a través de un cuestionario realizado a periodistas de medios reconocidos. También se analizó el contenido en los tweets y publicaciones con la mayoría de los comentarios, acciones y valoraciones emocionales (emoticones y me gusta). Las redes sociales funcionaron durante este período como un vector intermediario de consolidación. Fue fundamental para la transición de mensajes donde los rumores, la información falsa, los ataques personales, las tendencias en la confiscación de información se convirtieron en ejes de noticias de última hora y afectaron las reacciones de aquellos directamente involucrados (familiares y autoridades).